martes, 13 de diciembre de 2011

Ven y conoce Guadalajara y Campeche ;) ...

VIDEOS DE GUADALAJARA Y CAMPECHE

                                           

Proyectyo integador (REGULARIZACION)

Guadalajara, Jalisco
Guadalajara es una ciudad mexicana, capital del estado de Jalisco, así como principal localidad del área urbana denominada Zona Metropolitana de Guadalajara. Se localiza en el occidente de México, al centro de Jalisco, en la zona geográfica conocida como Valle de Atemajac.
Su territorio delimita al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río; al oriente con Tonalá y Zapotlanejo; al sur con Tlaquepaque y al poniente con Zapopan. La población total de la ciudad de Guadalajara era de 1 494 182 en el 2010, siendo la tercer ciudad más poblada del país, solo después de la Ciudad de México y Ecatepec de Morelos Por su parte, la Zona Metropolitana de Guadalajara (integrada por 8 municipios de Jalisco) agrupa un total de 4 434 252 habitantes, siendo la segunda más poblada del país, después de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, y la novena aglomeración urbana más grande de Latinoamérica.
Culturalmente, Guadalajara es considerada la ciudad más emblemática de México y la que le ha dado su imagen iconográfica al país. El mariachi, el tequila y la charrería, originarios de Jalisco, son los símbolos más representativos de México en el mundo y tienen su sede cultural en Guadalajara. La ciudad destaca también por su rica y variada gastronomía, su arquitectura colonial, su folclore y sus tradiciones religiosas. Y si bien la ciudad es predominantemente católica, siendo sede de la Arquidiócesis de Guadalajara (segunda en importancia del país), también es la sede mundial de la polémica Iglesia de la Luz del Mundo.
Guadalajara fue la sede de los Juegos Panamericanos en 2011. Anteriormente, la ciudad ha sido sede de otros eventos de talla internacional, como la primera Cumbre Iberoamericana en 1991, la Cumbre América Latina, El Caribe-Unión Europea en 2004, el Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales en 2005, Cumbre de Líderes de América del Norte en 2009 y la Reunión de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en 2010. De igual forma fue nombrada Capital Americana de la Cultura en 2005 y Ciudad Educadora en 2006 y nuevamente en 2010. Cada año es además la sede de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante del mundo de habla hispana.
La ciudad es reconocida también como el clúster tecnológico más importante del país, y uno de los más respetados a escala mundial. Es conocida como el valle del silicio mexicano, debido a su fuerte industria electrónica, así como por ser la capital mexicana de la informática y de desarrollo de software.
Esta ciudad fue también la mayor ciudad mexicana en ser considerada como ciudad del futuro en los estudios del 2008 de la FDI Magazine, debido a su población inclinada mente juvenil, baja tasa de desempleo, gran número de recientes inversiones extranjeras y cantidad de proyectos en puerta. Así mismo tenía el segundo potencial económico más fuerte de cualquier ciudad norteamericana en el 2009, sólo superado por el de Chicago. También observa el mayor potencial económico de cualquier ciudad mexicana para hacer negocios en 2010. Su potencial económico y cultural la fundamenta como un núcleo de desarrollo y atracción turística para todo el país.

 Lugares interesantes a visitar:
El Parque Mirador Independencia o Barranca de Huentitán es un parque recreativo y cultural construido a finales de 1970 a la orilla de la Barranca de Huentitán con el objetivo de brindar espacios recreativos, de esparcimiento, deportivos y culturales a la sociedad tapatía, el parque es también un mirador panorámico hacia la Barranca de Oblatos y es uno de los sitios de interés turístico más concurridos por los visitantes extranjeros así como por investigadores de organizaciones internacionales ambientales. Se encuentra ubicado al oriente de la Zona Metropolitana de Guadalajara y es donde la Calzada Independencia desemboca para convertirse en mirador.
Este parque cuenta con áreas verdes, áreas de juegos infantiles, facilidades para días de campo, canchas de fútbol, básquetbol, frontón y tenis, así como áreas de restaurantes con mirador, estacionamiento y un teatro al aire libre, el parque tiene una superficie de más de siete hectáreas. Es un sitio frecuentado por gran cantidad de deportistas aficionados a la caminata de montaña, donde se observa el cauce del Río Santiago y su afluente el río Verde. Cuenta con una serie de miradores desde los que es posible admirar la Barranca de Huentitán el Bajo.
Alrededor de este parque fueron construidos varios recintos que le ayudaron a activar en mayor número el interés turístico y local, entre estos destacan el Zoológico Guadalajara, el parque recreativo Selva Mágica y el Centro Universitario de Arte Arquitectura y diseño de la Universidad de Guadalajara, en años próximos como parte de la estrategia Guadalajara 2020de renovación y mega desarrollo urbano el parque modificará su estructura para albergar el futuro Museo Guggenheim Guadalajara y no lejos del área el mega proyecto de inversión extranjera Puerta Guadalajara.
El Ayuntamiento de Guadalajara y Zapopan organizan recorridos guiados hacia la barranca, este es el principal de los tres miradores esparcidos en puntos de interés de la Barranca de Huentitán; el Parque Mirador Oblatos se encuentra del lado oriente del cañón y el Mirador Dr. Atl en la parte poniente en este último se puede observar la caída del agua llamada "Cola de Caballo" de 150 metros, cuenta con tres miradores construidos al borde de la Barranca del Río Grande de Santiago, este parque cuenta con estacionamiento y un pequeño restaurante.
  http://enlinea.guadalajara.gob.mx:8800/vive/xml/portal/Postal/1265299432_parque1.jpg http://farm4.static.flickr.com/3210/2383238374_abce6356b6.jpg
http://impreso.milenio.com/media/imagecache/Principal/2009/02/21/gdl-cul-1.jpg
El Zoológico de Guadalajara
El Zoológico Guadalajara es el principal zoológico metropolitano de la ciudad de Guadalajara (México), está ubicado en Paseo del zoológico 600 a la altura de Calzada Independencia Norte al oriente de la Zona Metropolitana de Guadalajara en el municipio de Guadalajara, es considerado uno de los más importantes y más grandes en el país por su número de especies.
El zoológico comenzó a operar el 11 de Marzo de 1988 por el Presidente de la República Mexicana Miguel de la Madrid Hurtado acompañado del Gobernador del Estado Lic. Álvarez del Castillo. El día 25 del mismo mes, abrió sus puertas al público. Como un proyecto dedicado a la conservación y estudio de la fauna, siendo el segundo zoológico de la zona metropolitana ya que el zoológico Villa Fantasía en el centro de Zapopan estaba en funcionamiento desde años atrás, no obstante el Zoológico Guadalajara desde sus inicios fue el más grande del estado y rápidamente comenzó a tener éxito hasta consolidarse como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad hasta el día de hoy.
El zoológico destaca por su la diversidad de especies que alberga así como por ser uno de los puntos principales de organizaciones ambientales mexicanas y locales quienes hacen una labor de conservación de especies reconocida internacionalmente.
El 20 de Julio de 1996 fue inaugurado el ACCESO PEATONAL por Calzada Independencia 4,510 que ofrece servicio a todos aquellos visitantes que utilizan el transporte urbano, evitándoles el caminar por una calle transitada y falta de servicios.
En 2005 comenzó a operar como safari, convirtiéndose en el primer zoológico-safari. Actualmente cuenta con el primer Acuario en la República Mexicana dentro de una ciudad que no tiene mar.
http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/5d/8e/90/zoologico-guadalajara.jpg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkIVnTQwn6T1xriAoAgkmAAm1qbeSHTM2MPU-SGzhEBFocDL1bl3XVY5090veKO4fv5VNQPxky9GJYh5MIL78lMlXfiCOUTGM7NACWGS7no1CtVs3BBAxZl3nZ9RvHJLcYMHBtDpu5dDM/s1600/zoologico+gdl+acuario.jpg
http://farm4.static.flickr.com/3125/2556770858_9b78a57a86.jpg


Parque Agua Azul
Parque público de Guadalajara, estado de Jalisco, en México.
Construido entre 1946 y 1952, inicialmente era un lugar de recreo para las familias tapatías, a las cuales se les permitía pasear en carruajes o montados a caballo por sus calles interiores o disfrutar de un paseo en lancha. Posteriormente se transformó en parque Zoológico y, también durante muchos años, fue anfitrión de las Fiestas de Octubre. A partir de 1992 se reinauguró como Centro de Cultura Ambiental.
En la actualidad cuenta con una superficie de 168.500 metros cuadrados, con amplios y cuidados jardines; dentro de éstos se distribuyen 1.465 árboles de diferentes especies, brindando un paisaje acogedor, invitando a pasar un día de campo bajo la sombra de alguno de ellos.
Al ingresar al parque se observa una gran esfera de aluminio que corresponde al mariposario, llamado "La Casa de las Mariposas"; y a través de un túnel se puede ingresar, para apreciar en toda su majestuosidad las diferentes mariposas que allí se mantienen y que corresponden a las que habitan en la región. Del mismo modo, el aviario y las jaulas individuales están acondicionados al hábitat natural de las aves que albergan, para que el público pueda gozar de su singular belleza.
Por otra parte, se puede encontrar la Concha Acústica, el Jardín del Arte y la Calzada de los Músicos.
Además, y con el propósito de proteger las especies de México en peligro de extinción, se tiene una clínica de reproducción que funciona de manera exitosa. Existe también un orquidario de forma piramidal, en donde se exhiben los ejemplares más exóticos que podamos encontrar de orquídeas de la región; y el cual cuenta con un clima tropical-húmedo controlado durante todo el tiempo. Año con año se realizan exposiciones durante los meses de marzo y octubre, en las que participan las asociaciones de orquideología de todo el país.
http://citynoise.org/upload/1060.jpg http://tiemposdeenfoque.files.wordpress.com/2010/07/maripo.jpg
http://static.panoramio.com/photos/original/3145475.jpg
Hoteles  y Paquetes
Hotel Riu Plaza Guadalajara
El Hotel Riu es un ubicado en la ciudad de Guadalajara, cuya construcción comenzó en marzo de 2009 y finalizó en junio de 2011. Con 215 metros de altura es el edificio más alto de la ciudad y su área metropolitana, y el segundo más alto de México.
Su construcción comenzó en marzo de 2009, y tras 2 años de trabajos fue abierto al público en junio de 2011. Cuenta con 44 plantas habitables, en las cuales se encuentran distribuidas las 550 habitaciones que lo componen, además de tener diversos restaurantes, salones de eventos así como un lujoso pent-house ubicado en el piso 44. Sobre la azotea del pent-house se localiza un helipuerto así como los cuartos de mantenimiento. Un pináculo corona su parte más alta ubicada a 189 metros de altura añadiendo 16 metros más de altura al edificio.
Una vez construido, el Hotel Riu Guadalajara Plaza contará con diversas marcas de altura y otros detalles:
§  Edificio más alto de Guadalajara y su zona metropolitana
§  Edificio más alto de México fuera de la capital, superando a la Torre Ciudadana de Monterrey
§  Primer edificio fuera de la Ciudad de México en superar los 200 metros de altura
§  Hotel más alto de México y de Latinoamérica superando al St. Regis Hotel & Residences de la Ciudad de México
§  Decimocuarto hotel más alto del mundo superando al Ritz-Carlton Yakarta
Archivo:Hotel riu plaza guad.jpg Archivo:Riu plaza gdl.jpg
Archivo:Hotel riu plaza gdl.jpg
1 Deluxe Family King Con cama King size. TV Vía satélite de 32'' pantalla plana e internet wireless + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
1,179.00MXN
1,179.00MXN
1,179.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
3,537.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Deluxe Family Twin, habitación amplia con dos camas y sofá, TV vía satélite de 32¨ pantalla plana, wireless internet. + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
1,179.00MXN
1,179.00MXN
1,179.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
3,537.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Deluxe, cama king size, con TV vía satélite de 32¨ pantalla plana y wireless internet. + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
999.00MXN
999.00MXN
999.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
2,997.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Deluxe doble, con dos camas, TV vía satélite de 32¨ pantalla plana y wireless internet.+ Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
999.00MXN
999.00MXN
999.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
2,997.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Deluxe Superior King, habitación amplia con cama King size, TV vía satélite de 32¨ pantalla plana, wireless internet. + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
1,179.00MXN
1,179.00MXN
1,179.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
3,537.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Deluxe Superior Twin con vista panorámica de la ciudad,2 camas (125x200 cm),sofa-cama de descanso TV vía satélite de 32",wifi + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
1,179.00MXN
1,179.00MXN
1,179.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
3,537.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Executive Family King con vista panorámica de la ciudad , cama king size, sofa de descanso, TV vía satélite de 32" pantalla plana e internet wireless. + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
1,479.00MXN
1,479.00MXN
1,479.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
4,437.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Executive Family Twin, con vista panorámica de la ciudad , 2 camas matrimoniales, TV vía satélite de 32" pantalla plana e internet wireless. + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
1,479.00MXN
1,479.00MXN
1,479.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
4,437.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Executive Superior King, con vista panorámica de la ciudad , cama king size, TV vía satélite de 32" pantalla plana e internet wireless. + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
1,479.00MXN
1,479.00MXN
1,479.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
4,437.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Ejecutiva Doble. Pisos Superiores con vista panorámica de la ciudad, TV vía satélite de 32¨ pantalla plana + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
1,479.00MXN
1,479.00MXN
1,479.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
4,437.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Penthouse 258m2, bañera de hidromasaje, TV vía satélite de 32¨ pantalla plana, WIFI, minibar+ Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
18,900.00MXN
18,900.00MXN
18,900.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
56,700.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Suite Presidencial 120m2, salón separado con sofá, TV vía satélite, de 32¨ ,pantalla plana. WIFI y minibar + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
9,599.00MXN
9,599.00MXN
9,599.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
28,797.00MXN
Principio del formulario
Final del formulario
1 Suite cama King + Más info
Servicios gratuitos: Desayuno, Wifi, Minibar contenido inicial
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
13 - 15dic. 11
Día no seleccionado
Día no seleccionado
3,299.00MXN
3,299.00MXN
3,299.00MXN
Día no seleccionado
Día no seleccionado
Precio sin impuestos
9,897.00MXN

Hotel Vista Express Plaza del Sol
En Vista Express Plaza del Sol se combina la comodidad de sus agradables habitaciones con el atento servicio de todo el personal. Disfruta las magníficas instalaciones y déjate consentir por el personal, ya sea que te encuentres en un viaje de negocios o de placer.
Vista Express Plaza del Sol se ubica dentro del centro comercial con más tradición en la ciudad, a menos de 2 kilómetros de Expo Guadalajaray a 20 minutos del centro. El aeropuerto está a unos 30 minutos de la propiedad.
Degusta excelentes platillos en los centros de consumo, ejercítate en el gimnasio y por sobre todo, descansa y disfrute las excepcionales habitaciones.
Vista Express Plaza del Sol cuenta con 154 cómodas habitaciones. Decoradas con un toque mediterráneo contemporáneo, estas frescas habitaciones cuentan con todas las amenidades necesarias para hacer tu estadía más cómoda y placentera.
https://www.e-travelsolution.com/_lib/vimages/Guadalajara/Hotels/Vista_Plaza_del_Sol/Gallery/stand.jpg https://www.e-travelsolution.com/_lib/vimages/Guadalajara/Hotels/Vista_Plaza_del_Sol/Gallery/jardin.jpghttps://www.e-travelsolution.com/_lib/vimages/Guadalajara/Hotels/Vista_Plaza_del_Sol/Gallery/facilities.jpg https://www.e-travelsolution.com/_lib/vimages/Guadalajara/Hotels/Vista_Plaza_del_Sol/Gallery/breve.jpg


Habitaciones disponibles de: 20/Dic/2011 a: 27/Dic/2011
$ Disponible
$ No Disponible

Estándar No Reembolsable (Sólo Habitación); Más Información y Política de Cancelación...

Mar 20
Mie 21
Jue 22
Vie 23
Sab 24
Dom 25
Lun 26
Total
Disponible
928
779 *
928
779 *
871
732 *
871
732 *
871
732 *
871
732 *
871
732 *
6,211
MXN$ 5,217
Tarifas basadas en 1 Cuarto(s), ocupado por 2 adulto(s) y 0 niño(s). Pesos Mexicanos Impuestos incluidos 
*Super especial NO REEMBOLSABLE Incluye desayuno americano! 16% de descuento por habitacion y 16% de descuento para menores de 0 a 12 aNos! Aplica para estancias entre 9/Dic/2011 y 31/Dic/2012. Valido para reservaciones antes del 1/Ene/2013

https://www.e-travelsolution.com/_lib/images/etravel/spacer.gif

Estándar (Desayuno Incluido); Más Información y Política de Cancelación...

Mar 20
Mie 21
Jue 22
Vie 23
Sab 24
Dom 25
Lun 26
Total
Disponible
928
928
880
880
880
880
880
MXN$ 6,253
Tarifas basadas en 1 Cuarto(s), ocupado por 2 adulto(s) y 0 niño(s). Pesos Mexicanos Impuestos incluidos

https://www.e-travelsolution.com/_lib/images/etravel/spacer.gif

Superior King (Desayuno Incluido); Más Información y Política de Cancelación...

Mar 20
Mie 21
Jue 22
Vie 23
Sab 24
Dom 25
Lun 26
Total
Disponible
1,099
1,099
1,099
1,099
1,099
1,099
1,099
MXN$ 7,696
Tarifas basadas en 1 Cuarto(s), ocupado por 2 adulto(s) y 0 niño(s). Pesos Mexicanos Impuestos incluidos

https://www.e-travelsolution.com/_lib/images/etravel/spacer.gif

Superior Doble (Desayuno Incluido); Más Información y Política de Cancelación...

Mar 20
Mie 21
Jue 22
Vie 23
Sab 24
Dom 25
Lun 26
Total
Disponible
1,299
1,299
1,099
1,099
1,099
1,099
1,099
MXN$ 8,096
Tarifas basadas en 1 Cuarto(s), ocupado por 2 adulto(s) y 0 niño(s). Pesos Mexicanos Impuestos incluidos

https://www.e-travelsolution.com/_lib/images/etravel/spacer.gif


Ven y conoce Guadalajara!!!
Te invitamos a conocer uno de los lugares más hermoso de nuestra República Mexicana, no te arrepentirás…









Campeche
Campeche es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 Entidades Federativas de México. Se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de Yucatán, entre los paralelos 17°49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al este con el estado de Quintana Roo, al sureste con Belice, al sur con la República de Guatemala, al suroeste con el Estado de Tabasco y al oeste con el golfo de México.
Campeche, con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional; es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, es de 822 441 habitantes. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.

Población

Según las resultados que arrojó el Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Campeche contaba hasta entonces con un total de 822 441 habitantes, de dicha cantidad, 407 721 eran hombres y 414 720 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.7%.

Regiones económicas

§  Región de la costa (abarca todo el litoral de estado): explotación pesquera, de sal, petróleo, copra y turismo.
§  Región de la montaña (norte y este): explotación de madera, chicle, agricultura, apicultura, pecuario y turismo.
§  Región de la selva (centro y sur): agricultura, ganadería, explotación de maderas y turismo.
§  Región de los ríos (suroeste): pesca, agricultura, ganadería, producción de caña de azúcar y turismo.]Indicadores
§  PIB 2004 (a precios corriente): 8.197
§  Participación nacional: 1,2%
§  Variación anual: 2,25%

Población por sectores económicos

§  Población total: 771.822
§  Población económicamente activa: 335.038
§  Población ocupada total: 328.907
§  Población desocupada total: 6.131
§  Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca: 60.369
§  Extractiva y electricidad: 10.416
§  Manufacturera: 31.636
§  Construcción: 34.461
§  Comercio: 54.458
§  Servicios: 111.243
§  Gobierno y organismos: 25.685

Turismo

El turismo en Campeche ha tenido un fuerte impulso en los últimos años. En la actualidad, existen diversos proyectos para fomentar el crecimiento de la actividad turística en diversas regiones de la geografía del estado.
Apuntalando la actividad turística los lugares emblemáticos en Campeche son:
§  Ciudades y pueblos coloniales: la ciudad histórica y fortificada de San Francisco de Campeche, declarada Patrimonio de la Humanidad, donde prevalecen restos de la antigua muralla que la rodeaba, con sus históricos baluartes, puertas, fuertes, baterías, y su centro y barrios históricos; Palizada, peculiar poblado de arquitectura neoclásica situado a orillas del río Palizada; Becál, pequeño poblado, en donde se combinan las construcciones de estilo neoclásico con las chozas mayas. Existen en Campeche otros poblados con diversos atractivos históricos.
§  Haciendas: en estas operó la industria agrícola y forestal del estado: maíz, caña de azúcar, henequén, palo de tinte. Dispersas a lo largo del estado, algunas han sido reconstruidas y rehabilitadas con fines turísticos. Destacan las haciendas de Uayamón, Blanca Flor, San Luis Carpizo, San José Carpizo, Chunkanán, Tankuché.
§  Sitios arqueológicos mayas: el estado de Campeche cuenta con un gran número de sitios arqueológicos mayas abiertos al público. Destacan: Calakmul, una de las principales ciudades mayas del período clásico, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad; Edzná, con su majestuoso templo de los cinco pisos y demás estructuras; Isla Uaymil; Isla de Jaina; Becán; Chicaná; Xpujil; El Tigre; Hormiguero; Hochob; Balamkú; Santa Rosa X'tampak; Río Bec. Hay otros sitios, innumerables, en proceso de ser abiertos al público y aún muchos inexplorados.
§  La costa: el litoral campechano cuenta con 523,3 km de extensión; por su variedad de paisajes naturales, constituye una zona idónea para el disfrute de diversas actividades turísticas. En la costa norte del estado, el litoral está conformado por una extensa franja de manglares; hacia el sur, en el litoral de los municipios de Campeche y el norte de Champotón, la costa es árida, con numerosas colinas boscosas que forman hermosas salientes y ensenadas; siguiendo la línea de costa, en los municipios de Champotón y Carmen, se forma una extensa franja arenosa, que cuenta con playas de gran importancia, pues en estas anidan diversas especies de tortugas marinas. Sobresale por su variedad de paisajes naturales la Isla del Carmen, isla que separa a la Laguna de Términos del Golfo de México y en la que se localiza la ciudad del Carmen. Playas: Punta Xen, Chenkán, Sabancuy, Isla Aguada, Puerto Real, Punta San Julián, Bahamitas, Tortugueros, Playa Norte, Xicalango.
§  Sitios arqueológicos subacuáticos: en los últimos años se han hallado más de 130 sitios arqueológicos frente a las costas de Campeche, estos abarcan desde la prehistoria hasta el siglo XX, pero en su mayoría se trata de barcos hundidos ubicados en arrecifes de coral poco profundos; además, existen múltiples naufragios codiciados, como el de la nave almiranta Nuestra Señora del Juncal, un galeón de la Flota de la Nueva España que naufragó en 1631 cargado con caudales de monedas de oro y plata. También, a más de 100 km frente a la costa, se encuentra el área de Arrecifes del Banco de Campeche, esta zona la conforman algunos arrecifes emergentes los cuales contienen pequeños cayos; como Cayo Arcas (Cayo del Oeste, Cayo del Centro y Cayo del Este) y los Arrecifes Triángulos (Triángulo Oeste, Triángulo Este y Triángulo Sur), asimismo, existen diversos bancos arrecifales sumergidos como el Banco Obispo. Todo esto hace de la Sonda de Campeche un lugar idóneo para la práctica del submarinismo.
§  Selvas, humedales, lagunas, esteros, ríos, cenotes, grutas: 40% del territorio campechano es Área Natural Protegida (Los petenes, Laguna de Términos, Calakmul, Balam Kin, Balam Kú y Ría Celestún, colindando con el estado de Yucatán). En el año 2008 se ingresó en la lista indicativa de sitios mexicanos a formar parte del patrimonio mundial de la UNESCO a los humedales de la Laguna de Términos-Centla y a la eco-región de Los Petenes-Ría Celestún.

Gastronomía

La variada alimentación de los mayas se enriqueció más con la llegada de los españoles. Los navegantes aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de preparación.
Un gran pilar de la gastronomía campechana es sin duda la enorme variedad de productos que el mar le ha proporcionado a sus habitantes desde tiempos inmemoriales. Las diversas especies de pescado y el camarón han sido los principales ingredientes de muchos de los alimentos de la región, aunque no hay que olvidar aquellos que pertenecían originalmente a lacultura maya, como el pavo, el venado, el jabalí y posteriormente el cerdo, introducido por los españoles.
Algunos de los ingredientes y platos más característicos de Campeche son el cazón con el que se hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y pan de cazón; el pámpano en escabeche y los camarones al coco, en paté, en coctel y en platillos calientes; el chile x´catic que se prepara con relleno de cazón y capeado; los cangrejos, de los que se comen las patas en frío con distintos aderezos. También Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y otras especies como el pámpano, que se empapela con achiote y una pizca de cominos o se prepara en salsa verde; el calamar relleno de camarón y los tamales rellenos de hoja de chaya y huevo cocido, envueltos en hojas de plátano.
El chile habanero es el más común para las salsas, aunque también se utilizan otros para hacer adobos; el achiote es muy apreciado así como las especias y hierbas de olor.
La comida campechana es muy similar a la yucateca, de modo que en ella encontramos expresiones culinarias como el queso relleno, la cochinita pibil, el relleno negro y el famoso mucbil-pollo.
Recetas elaboradas a finales del siglo XIX y principios del XX, revelan una gran riqueza culinaria. Sin embargo, por el hecho de que algunos de los ingredientes utilizados en aquellos tiempos (como tortugas marinas), están vedados ya que las especies involucradas se encuentran en peligro de extinción, estos platillos tradicionales ya no son cocinados. A pesar de ello, tales recetas son testimonio de la diversidad culinaria de la región.

 Traje Regional de Campeche

Las mujeres del Estado de Campeche tiene dos trajes típicos; el hipil peninsular y el de "Campechana".
Particularmente en los municipios de Hopelchen, Hecelchakan, Calkini, Tenabo y en el de Campeche, al traje típico para la mujer se le llama hipil. En su forma más elaborada, forma el hipil parte de un terno (vestido que consta de tres partes): jubón, fustán y el propio hipil. El terno es el traje que portan las mujeres campechanas en la tradicional fiesta llamada Vaquería.
El hipil (huipil se le llama en otras partes de México) es generalmente un vestido blanco, de la misma dimensión desde arriba hasta abajo, cosido lateralmente, con dos aberturas para los brazos y una más en forma rectangular para la cabeza. El cuello y mangas así como en la parte inferior el vestido está decorados con motivos de gran colorido, generalmente bordados. Debajo del hipil, se usa una enagua larga y amplia llamada fustán (pic en lengua maya), que generalmente también lleva bordada la parte inferior. El terno es una variante del huipil, es el traje que portan las mujeres campechanas en la tradicional fiesta llama Vaquería.
El traje de gala masculino consta de una filipina de lino blanco, pantalón blanco, completándose el conjunto con un elegante sombrero y alpargatas,
El traje de la Ciudad de San Francisco de Campeche es. En el caso de las mujeres, estas solían estrenar cuatro veces al año: en el carnaval y en las fiestas de San Juan, San Román y la Purísima Concepción. En aquella época las patronas le regalaban a su servidumbre los ajuares completos, que con el paso del tiempo se convirtieron en el traje típico de la mujer campechana (Ciudad de San Francisco de Campeche) .
La mujer campechana, especialmente la que vivía dentro del recinto amurallado de San Francisco de Campeche, vistió al principio el "huipil", con una blusa o camisa que conserva la misma hechura de la parte superior del "huipil" original, la blusa se borda a mano con hilos negros alrededor del cuello, de forma cuadrada y de las mangas y del cuello. Los motivos que se bordan están inspirados en las flores de cebolla y calabaza; la primera es más vistosa y más rica en belleza, plasmándose sobre el fondo bordado de lino un bordado de hilo de algodón negro con los símbolos del escudo de la ciudad, murallas y naves con velamen en actitud de arribo. La orilla del cuello y de las mangas lleva un breve encaje que confeccionan con hilos negros y con la misma aguja que han bordado el "punto de cruz". Este encaje se denomina "puntillo" y algunas personas lo llaman "lomillo".
La falda o saya que llega hasta los tobillos es de percal o zaraza, tafeta fina estampada o brocado español, a veces termina con un olán de la misma tela al cual le llaman "arandela". Debajo de la saya lleva una pollera blanca, llamada enagua, recogida al igual que la saya. Complementan el traje un hermoso reboso de Santa María, que saben llevar con gran garbo; este reboso ha sustituido definitivamente la pañoleta o mantilla que anteriormente se portaba. Por último las chanclas o chancletas, confeccionadas en suela dura y charol negro sobre en que se afanan los zapateros con bordados en hilera blanca. Estas chanclas, tienen una reminiscencia morisca. Las puntas se proyectan hacia arriba, en la parte trasera en breve tacón, ya que gustan las bailadoras de armonizar en los sonidos musicales con el golpe del tacón al bailar, el folclore. Se adornan el pelo con peinetas de carey, semicirculares con incrustaciones de oro, monedas antiguas y piedras preciosas.
De su cuello pende una gruesa cadena de oro llamada "soguilla salomónica". A veces éstas son tan largas, que abarcan tres vueltas al cuello, llegando hasta la región del ombligo. De esta soguilla penden invariablemente seis monedas antiguas de diez pesos de oro y rematadas por un doblón español o una imagen pesada de oro puro. Los aretes son monedas y a veces una paloma prendida en el óvulo de la oreja; sostienen las alas y el pico, respectivamente, breves cadenillas que rematan en esferas de oro puro. Su peinado es una larga trenza y moño de vistoso color.
El traje típico masculino consta de pantalón blanco, ancho en las caderas y camisa blanca larga abrochada con botones de oro unidos por una cadena, sombrero de jipi japa, y por calzado, alpargatas de piel de ganado vacuno, con medio tacón.




Lugares a Visitar:
San Francisco de Campeche
San Francisco de Campeche es la capital del estado mexicano de Campeche y cabecera del municipio del mismo nombre. Es una ciudad histórica fortificada ubicada a orillas del golfo de México, en la península de Yucatán. Es famosa por ser una de las pocas ciudades amuralladas de América y la única en México. Conserva en excelente estado su patrimonio histórico, una de las razones por la que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999.
Como capital del estado, es sede de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Alberga los principales centros educativos y culturales del Estado, y desde el plano económico, destaca como un importante centro turístico y comercial.
San Francisco de Campeche. Aunque durante buena parte del siglo XX, la Ciudad fue conocida únicamente como Campeche e incluso brevemente bautizada como Campeche de Baranda por un decreto expedido el 16 de octubre de 1892, el nombre original de la Ciudad, que fue Villa hasta finales del siglo XVIII, fue San Francisco de Campeche. En efecto, el 1º de octubre de 1777 el rey Carlos III firmó en San Ildefonso el otorgamiento oficial del título de Ciudad a la Villa que ya llevaba el nombre de San Francisco de Campeche.
"Yo, Don Carlos, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón.... de Toledo, de Galicia.... de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales, Occidentales,..... (larga exposición de motivos) ...., otorgo el Título de Ciudad, para la Villa de San Francisco de Campeche en la Provincia de Yucatán"
El escudo de la ciudad está compuesto por cuatro cuarteles: dos con castillos en campo de gules y dos con galeones en campo de azur; todo el escudo está orlado con el cordón de San Francisco y la corona real, por servicios prestados.
Los cuarteles con fondo rojo representan la valentía de sus habitantes; este color es reflejo de la firmeza y honradez del carácter sus habitantes. Los cuarteles con fondo azul representan la lealtad y los buenos sentimientos. Los galeones hacen remembranza de los tiempos en que San Francisco de Campeche era un importante puerto marítimo mientras que las torres lo hacen a las murallas de la ciudad, y al poder de defensa del territorio.
Se le considera uno de los mejores y más expresivos concedidos por la corona española en relación con la Nueva España. Habla por sí solo. Naves y castillos en armónica combinación heráldica, ceñidos por el cordón sanfranciscano. Imagen imperecedera del recinto amurallado y de su vocación marinera.
http://img142.imageshack.us/img142/7305/campecheewrwsn1zi3.jpg http://www.homesunandwater.com.mx/imagesnew/6/5/2/2/5/campeche.jpg
http://i53.tinypic.com/5c0tph.jpg

Isla  Aguada
La Villa de Isla Aguada es un poblado perteneciente al Municipio de Carmen del Estado Mexicano de Campeche.

 Población

Según datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 cuenta con una población de 4688 habitantes de los cuales 2459 son varones y 2229 mujeres, 2704 son mayores de 18 años (57% del total).

Infraestructura

En la Villa de Isla Aguada el abasto de agua potable lo reciben de la misma que red que abastece a Ciudad del Carmen (cuyos pozos de producción están en el ejido Chicbul, en la jurisdicción de Sabancuy) y la calidad del agua, según la opinión de los entrevistados, es buena. La población aguadeña recibe el suministro eléctrico de la subestación ubicada en Sabancuy, pero se hace necesario ampliar la red de distribución urbana de la electricidad, así como el servicio de alumbrado público. Isla Aguada cuenta con servicios de telefonía (Telmex), cobertura satelital de telefonía celular, servicios de correos, telégrafos TELECOMM, Internet y sistema de televisión por cable.

Tradiciones

La fiesta tradicional en Isla Aguada se realiza del 3 al 11 de mayo en honor de la “Santa Cruz”. Este festejo ha evolucionado de su carácter religioso matizándose con actividades civiles y paganas. En su organización participan la iglesia católica, la Comisaría Municipal y la comunidad a través de gremios, quienes diseñan un programa de actividades que incluyen bailes populares, concursos, carreras de lanchas, juegos deportivos, y el paseo del Señor del Pescador por la bahía el día 11 de mayo, con lo cual concluye la festividad.

Economía

Durante muchos años la única actividad económica practicada por los aguadeños fue la pesca. El producto es almacenado en bodegas de enhielado y exportado a los mercados de La Viga, en la Ciudad de México, y de Ciudad del Carmen, por la vía terrestre. Durante algún tiempo también comercializaron las carnes de tortuga y de cocodrilo, ahora prohibidos por encontrarse ambas especies en peligro de extinción. Muchos aguadeños participaron en las pesquerías del camarón durante la época dorada de esta industria en Ciudad del Carmen, para lo cual cambiaron su residencia.
Actualmente la pesca sigue siendo la principal actividad, a pesar de las múltiples dificultades que enfrenta. El comercio, la incipiente acuacultura y el esfuerzo por detonar la actividad turística son los complementos económicos en la emergente de generar empleos. La Villa de Isla Aguada ha crecido, aunque de manera limitada por la naturaleza de su terreno. La actividad agrícola estuvo básicamente limitada al cultivo del coco, que desapareció en la década de los 90 (s. XX), por el amarilla miento letal.
http://esphoto500x500.mnstatic.com/playas-de-isla-aguada_371786.jpg http://img837.imageshack.us/img837/4994/islaaguada.jpg  http://esphoto500x500.mnstatic.com/isla-aguada_29154.jpg



Calakmul
Calakmul es un centro urbano prehispánico maya situado en el sureste del estado mexicano de Campeche, en la región del Petén campechano, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul de más de 700.000 ha y a escasos kilómetros de la frontera con Guatemala. El sitio posee aproximadamente 70 km² y más de 6.000 estructuras, y llegó a ser la capital de un estado regional de aproximadamente 13.000 km².
Registrada en 1931 por el biólogo Cyrus Longworth Lundell, fue explorada inicialmente por el famoso mayista Sylvanus Morley en1932. No obstante, no fue sino hasta medio siglo después, a partir de 1982, que se realizaron excavaciones a gran escala, a cargo de William Folan, del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche.
El estudio iniciado por el equipo de Folan concluyó que se encontraban ante un centro de la civilización maya de grandes proporciones, determinándose que según el periodo llegó a contar con más aliados y poder que la propia Tikal. Además, a partir de los años 90 se llega a la conclusión de que Calakmul pertenecía a una organización mucho más grande; formaba parte del llamado Reino de la Serpiente. El reino de Kaan o Kan, concretamente era su centro capital.1
El gran avance en el estudio de la escritura maya que se consigue durante estos años da lugar a que los investigadores hayan descubierto que Calakmul y Tikal han protagonizado enconadas guerras durante más de un siglo, enfrentamientos que marcarían el devenir tanto político como económico y social de las ciudades mayas de la región.
Calakmul es ahora objeto de un proyecto a gran escala del Instituto Nacional de Antropología e Historia iniciado en 1993. Por la importancia del sitio, el 4 de julio del año 2002, la UNESCO le otorgó el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Junto a Tikal (Guatemala), Palenque y la cuenca de El Mirador, forma el conjunto tal vez más importante de ciudades mayas, correspondientes al periodo clásico de esta civilización mesoamericana.

Sitio arqueológico

Tras el descubrimiento inicial de los restos de la urbe por Cyrus Longworth Lundell a comienzos del siglo XX, los estudios sobre la misma fueron decayendo. Aún así, el hallazgo de grandes estructuras mantuvo viva el ansia de conocer más sobre esta potencia, lo que dio lugar a los posteriores trabajos desarrollados por distintos investigadores. La cantidades grandes construcciones que presenta Calakmul supera a muchos otros centros, unas estructuras que se van disponiendo a lo largo de la selva configurando el mapa de la urbe; un mapa urbanístico en el que destacan, entre otras estructuras, la red de suministro de agua y los caminos que se encuentran diseminados por todo el territorio, poniendo de relevancia la importancia que tuvo la inversión en obras públicas para los gobernantes de la urbe.

Estructuras

El espacio territorial de Calakmul está repartido de una manera dispersa a través de cinco grandes complejos organizados en torno a la Gran Plaza central —que también servía como un gran reloj de sol—. El terreno queda dividido en un centro nuclear donde se desarrolla la mayor parte de la actividad política, económica y religiosa con barrios conectados con este centro mediante calzadas de tipo urbano.
§  Gran Plaza. La Gran Plaza de Calakmul era el punto de encuentro de las fuerzas políticas, religiosas y sociales del cuchcabal de la cabeza de serpiente. Este centro de la urbe, el cual estaba comunicado con otras partes de la misma, a través de caminos de tipo urbano, fue el eje central de la vida pública desde elPreclásico tardío hasta los momentos finales del Clásico Tardío. El espacio de la Gran Plaza se encontraba distribuido en dos secciones formado por: la Estructura VII, al norte, la Estructura VI, al oeste, la Estructura II al sur y las Estructuras IV y III al este; la Estructura VIII cierra el extremo noreste y, por último, la Estructura V sería el punto de enlace de los dos sectores de la plaza.
La configuración de la Gran Plaza nos manifiesta el gran sentido simbólico que tenían las construcciones mayas, mostrándose como una recreación del espacio sagrado, aquel lugar en el que lo sagrado queda a la vista de los hombres; zonas propicias para desarrollar las ceremonias sagradas, un sitio para convocar a los dioses. Siguiendo estas convicciones en los edificios de la Gran Plaza se sucedieron una gran cantidad de eventos constructivos que, además de ser funcionales, servían para reforzar la situación de los linajes en el poder. La localización de unidades residenciales de las élites en el norte de la Gran Plaza nos da muestras de la importancia del conjunto puesto que, en muchas ocasiones el “trabajo burocrático” en dichas estancias podía ser escaso y realmente estaban destinadas más a actividades de tipo doméstico o de tipo “pasarela”, es decir, los gobernantes y cortesanos tendrían acceso visual a todo el conjunto, de la misma manera que la gente de a pie podría contemplar la majestuosidad de la vida palaciega.
A principios del Clásico Tardío se produce una reorientación político-religiosa, en la cual la Gran Plaza pierde importancia tomando el relevo la parte de la ciudad conocida como La Gran Acrópolis, aunque parece que la función religiosa-ceremonial, de la Gran Plaza, se conservará hasta el Posclásico y parte del periodo colonial.

Sacbés

De los caminos, sac beo'ob o sacbé, se han llegado a identificar unos 15 tipos que comunicaban a Calakmul con otras zonas y también vías dentro de la propia urbe. De entre todos estos caminos destaca el denominado Sacbé 5, un camino de tipo regional el cual abarcaba unos 40 kilómetros de distancia uniendo Calakmul con El Mirador.

Caminos, canales y pantanos

En Calakmul, se han hallado cinco recintos naturales para la acumulación de agua, entre ellos uno que se encuentra situado a dos kilómetros al norte del centro de la ciudad. La distancia a la que se encuentra este recinto favoreció la creación de comunidades adyacentes las cuales se comunicaban con el centro a través de caminos y que, posiblemente, utilizaron canales para el abastecimiento de agua. A semejanza de otras de las grandes culturas precolombinas, la construcción de caminos favorecía la comunicación y el traslado de población, materiales, etc. La labor que cumplían estas aguadas era, sobre todo, doméstica aprovechándolo para las labores de siembra.

Estelas

Se han encontrado 120 estelas, que convierten a Calakmul en el sitio con mayor número de estelas de toda el área maya. Muchas corresponden a etapas muy tempranas, alrededor del año 400 a. C. Las estelas de Calakmul son notables ejemplos de arte maya, que han arrojado mucha información sobre el desarrollo político y espiritual de la ciudad.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/assets/images/destinos/calakmul/vista_general_zona_arqueologica_calakmul.jpg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG-LCSVMqIWA7Rb5C4AfZGe3h94ATN60wBvm-m9g19fwVi8PVjhjI_nhv8T1Vv6JMM8re4M6gIwQfVzgAPDxHFC_3Mdoif7Wx9JIl5pI1v9KBb5eLjtNpLVBQsTOgFWi3Dwi4CaL_AZPM-/s1600/Calakmul+2.jpg
http://productions.caffix.org.mx/wp-content/uploads/2009/11/calakmul.gif http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/10772814.jpg


Edzná
Edzná es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado mexicano de Campeche, en el Valle de Edzná. Es una de las ciudades mayas más interesantes por los adelantos tecnológicos descubiertos en ella.
Debido al tipo de suelo, el valle en el que se encuentra, se inunda en temporada de lluvias y conserva una alta humedad casi todo el año. Para remediar este inconveniente los mayas desarrollaron un avanzado sistema de obras hidráulicas: una red de canales drenaba el valle y el agua era conducida hacia una laguna, que fue transformada en represa mediante muros de contención, mientras que otros canales servían para irrigar los campos. Esto propició un grado óptimo de humedad en la tierra para el cultivo intensivo en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además que eran usados como vías de comunicación y en algunos casos servían como defensa. Sus plazas tenían un magnífico sistema de desagüe y el agua de la lluvia llegaba a depósitos artificiales llamados chultunes.
Edzná contaba con numerosos edificios religiosos, administrativos y habitacionales distribuidos en una superficie de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados. Su arquitectura cuenta con influencia del estilo Puuc, Peten y Chenes.

Toponimia

Su nombre proviene de un antiguo vocablo maya-yucateco, probablemente en alusión a los itzáes. Itzá es un patronímico maya que se hizo extensivo a varios grupos putunes o chontales oriundos del suroeste de Campeche. Si este fuera el caso, Edzná significaría "Casa de los Itzáes". Otra posibilidad es que signifique "Casa del eco", lo que tendría sentido ya que tal fenómeno acústico se presenta entre algunos de los principales edificios del lugar. Un tercer significado podría ser "Casa de los gestos", debido al mascarón de estuco que se piensa que existió en la crestería del edificio más alto de la zona.

Historia

Las primeras evidencias de ocupación en este asentamiento se remontan al 400 a. C., cuando una comunidad se estableció en un valle en forma de herradura y desarrolló como actividad principal la agricultura, constituyendo una sociedad bien organizada que levantó edificios monumentales, así como un sistema hidráulico que les facilitó el riego y el mantenimiento de los inmuebles.
A principios de nuestra era se instituyó en Edzná un gobierno centralizado que legitimó su poder político basado en la supuesta relación de los gobernantes con las deidades, convirtiéndose en una capital regional del occidente de la península hacia los años 400 -1000 de nuestra era. Posteriormente se dio la paulatina decadencia del sitio hasta su total desocupación en 1450.
Estructuras principales
§  Plaza principal. Amplio espacio cuadrangular donde se asienta el mayor número de construcciones monumentales del sitio, en sus sectores norte y sur existen dos sacbés o calzadas que fueron utilizadas para la circulación interna. Los edificios incluyen la plataforma de los cuchillos y el patio de los embajadores que está delimitado al poniente por 2 edificios, cada uno con cuatro columnas que corresponden a los años 1000-1200 d.C.
§  Nohochná (La Casa Grande). Estructura que posiblemente fue utilizada para ejercer funciones administrativas, aunque también pudo funcionar como una especie de graderío para presenciar eventos celebrados en la Plaza Principal. Esta estructura cuenta con cuatro largas galerías en su parte superior, a las que se tenía acceso mediante vanos formados por gruesas pilastras.
§  Templo del Sur. Comprende 5 cuerpos con molduras voladas y esquinas remetidas que convergen, en su parte posterior, en un ancho talud, sobre el que se levanta el templo que data de entre los años 600 y 900 d.C.
§  Juego de pelota. Está compuesto por dos estructuras paralelas en cuya parte superior se levantan algunas habitaciones que posiblemente fueron utilizadas para colocar en ellas las imágenes de las deidades asociadas al evento y los aditamentos propios del juego y sus participantes.
§  Templo de los mascarones. Estructura que cuenta con dos representaciones del dios solar que tienen características antropomorfas con atributos estéticos propios de la elite, tales como estrabismo, mutilación dental, narigueras, orejeras y grandes tocados zoomorfos.
§  Pequeña acrópolis. Es un basamento que data del 200 a.C., en cuya cima existen 4 edificios que conforman un patio central. Algunos de los elementos más antiguos de Edzná proceden de este lugar: un gran mascarón de estuco del Preclásico Superior, tres estelas del octavo baktún (entre los años 41 y 435 d.C.) y cerámica fechada entre los años 400 y 250 a.C.
§  Gran acrópolis. Es un amplio espacio de planta cuadrangular sobre el cual se levantan varias estructuras monumentales, como el Edificio de los Cinco Pisos, formado por un basamento piramidal escalonado de cinco cuerpos que tienen hacia el exterior numerosas habitaciones, y una construcción en la parte superior que constituye el templo propiamente dicho. La planta del santuario tiene forma de cruz y su techo conserva remates de crestería, alguna vez decorada con figuras moldeadas en estuco.
§  Templo del norte. Consistía en un largo basamento de amplia escalinata cuyo eje principal conducía a una o dos crujías alargadas, mismas que fueron tapadas posteriormente, para añadírseles paneles remetidos, algunos decorados con tamborcillos y anchos taludes. El santuario que lo coronaba tuvo al menos cuatro modificaciones. Frente a este templo se localiza una plataforma en forma de C correspondiente a la ocupación más tardía de Edzná: 1200-1400 d.C.
§  Patio puuc. Está delimitado por varias construcciones recubiertas con sillares cuadrangulares, rectangulares y cilíndricos muy bien labrados. En el edificio norte también se aprecian sillares con triángulos y círculos en relieve que conforman grandes marcos. De la construcción con taludes curvos proviene una escultura en forma de marco cuadrangular, con representaciones de Chaac y glifos, entre los que se observan bandas celestes, el día Imix y el mes Yax. Justo a la entrada del patio principal se localiza el Temazcal, nombre de origen náhuatl cuya traducción al Maya yucateco es chokó sin tumbilhá, que se refiere a un baño de vapor, cuyo acceso estaba restringido por su relevancia religiosa.
§  La vieja hechicera. Es otra de las principales estructuras de Edzná, se localiza a 800 m al noroeste del Edificio de los Cinco Pisos. En su lado oriental cuenta con una escalinata, los cuerpos del basamento presentan esquinas redondeadas y remetidas, y en la parte superior de la estructura hay un pequeño santuario.


Archivo:5pisos.jpg http://www.turismoenfotos.com/archivos/temp/3670/400_1249158416_ruinas-de-edzna-mexico.jpg
http://www.portalciencia.net/images/edzna2.jpg
Hoteles y Paquetes

Hacienda Puerta Campeche

Esta mansión restaurada del siglo XVII ofrece un spa, conexión Wi-Fi gratuita y piscinas interiores y exteriores. La Hacienda Puerta Campeche, que goza de una ubicación céntrica a 700 metros de la catedral de Campeche, ofrece aparcamiento gratuito en el establecimiento.
Las habitaciones y suites, que presentan una decoración colorida al estilo maya, cuentan con TV de pantalla plana vía satélite y reproductor de DVD. Cada una tiene aire acondicionado, minibar y hamacas de algodón. El baño privado incluye albornoz, secador de pelo y artículos de aseo.
La Hacienda Puerta Campeche sirve un desayuno americano. También hay un bar y una terraza al aire libre.
Si lo desea, puede alquilar un coche en el mostrador de información turística. La recepción está abierta las 24 horas del día. Se ofrece un servicio de transporte al aeropuerto por un suplemento.
Ubicación. 
Este hotel de negocios, The Hacienda Puerta Campeche, se encuentra en
 Campeche.
Características del hotel.
Este hotel de lujo dispone de
 un restaurante, cafetería, bar junto a la piscina y bar o lounge. Las zonas públicas disponen de acceso a Internet alámbrico gratuito. Los viajeros de negocios que se alojen en este establecimiento de 5 estrellas disfrutan de salas de reuniones para grupos pequeños y equipo audiovisual. Como servicio de pago, los huéspedes tienen acceso a servicio de transporte al aeropuerto (ida y vuelta). Se ofrece parking gratuito en las instalaciones. El personal brinda servicios de conserjería, asistencia turística y para la compra de entradas,servicio de celebración de bodas y servicio de catering. Entre los servicios adicionales figuran piscina descubierta, servicios de spa ybiblioteca.
Habitaciones. 
Las 15 habitaciones con aire acondicionado de The Hacienda Puerta Campeche incluyen
 reproductor de CD y minibar. También disponen de vistas: a la ciudad o al jardín. Se ofrece televisión por satélite. Todas las habitaciones disponen de escritorio, cajas fuertes y teléfono multilíneacon contestador. Los huéspedes pueden utilizar el acceso a Internet inalámbrico de alta velocidad gratuito en las habitaciones. Las camas se visten con ropa de cama de alta calidad. Cada unidad tiene una decoración diferente. Los baños disponen de ducha, batas o albornoces,espejo de maquillaje y secador de pelo. Las habitaciones también cuentan con atención de bienvenida y periódicos gratuitos.

DISPONIBILIDAD

Habitaciones disponibles desde vie 23 dic 2011, hasta dom 25 dic 2011 , para 2 noches.

SERVICIOS

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngGeneral

Bar, Recepción 24 horas, Guardaequipaje, Aire acondicionado, Restaurante (a la carta), Terraza / solárium

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngActividades

Solárium, Spa y centro de bienestar, Masajes, Biblioteca, Piscina al aire libre (todo el año), Piscina interior (todo el año)

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngServicios

Servicio de traslado desde/hasta el aeropuerto, Centro de negocios, Niñera / servicios infantiles, Servicio de lavandería, Tienda de regalos / recuerdos, Alquiler de coches, Información turística, Servicio de consejería, Servicio de traslado (de pago)

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngInternet

Gratis! Internet wi-fi disponible en todo el hotel. Gratis.

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngParking

Gratis! Parking gratis privado disponible en el hotel. No es necesario reservar.

CONDICIONES DEL HOTEL

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngEntrada

A partir de las 15:00

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngSalida

Hasta las 12:00

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngCancelaciones / Pago por adelantado

Las condiciones de cancelación y de pago por adelantado pueden variar según el tipo de habitación. Consulta lascondiciones de la habitación cuando la selecciones en el menú superior.

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngCondiciones sobre niños y camas supletorias

Gratis! Un menor de 12 años gratis utilizando las camas existentes
Gratis! Un menor de 2 años gratis en cuna
Un niño mayor de esa edad o un adulto paga 66,50 USD por persona y noche en cama supletoria
Número máximo de camas supletorias / cunas en la habitación: 1.
Las camas supletorias y las cunas están disponibles bajo petición y deben ser confirmadas por el hotel.
Los suplementos no se calculan automáticamente en el importe total y deben pagarse por separado en el hotel.

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.png Animales de compañía

No se admiten.

http://s.bstatic.com/static/img/transparent.pngTarjetas de crédito aceptadas

American Express, Visa, Euro/Mastercard
El hotel se reserva el derecho de preautorizar las tarjetas de crédito antes de la fecha de entrada.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Las bebidas alcohólicas solo se sirven a adultos mayores de 21 años que presenten un documento de identificación válido. 

El hotel no cambia cheques.

GARANTIZAMOS

·         Una reserva segura. Cuando reservas con nosotros, tus datos está protegidos por una conexión segura.
·         La protección de tu privacidad. Tus datos sólo se usarán para garantizar tu reserva.
·         Sin cargos de gestión. Los pagos se efectúan en el hotel. Booking.com nunca hará ningún cargo en tu tarjeta de crédito.
·         Mejor Precio Garantizado. ¿Has encontrado tu habitación más barata online? Igualamos el precio.
Fotos del The Hacienda Puerta Campeche, Campeche Fotos del The Hacienda Puerta Campeche, Campeche